Irene Conesa trabajo recursos humanos: esta hoja corresponde al trabjao de R.H entregado a mano, falta esta parte para completar el trabajo. JORNADA DE TRABAJO, HORAS EXTRAORDINARIAS Y VACACIONES Jornada de trabajo: Cada trabajador constará de un número de horas seleccionadas por nuestro comité de trabajadores que será adjudicado en el convenio colectivo de fabricantes de Muñecas Auxiliares y afines, serán los siguientes en función de la jornada laboral: -40 horas semanales, equivalentes a 1786 horas, el personal contratado que no realice la jornada total anual, realizará la parte del año en curso por la jornada anual. -15 minutos en tiempos de bocadillo. Vacaciones: Las vacaciones atribuidas a nuestro convenio constarán de 30 días naturales para todas las categorías: -21 días serán para disfrutarse de forma ininterrumpida durante los meses de julio o agosto. Para información de los trabajadores se expondrá la distribución de trabajadores tres meses de antelación en el tablón informativo. La vacación anual no podrá ser compensada en metálico. Antes del comienzo de las mismas se efectuará la liquidación para todo el personal y serán retribuidas conforme al promedio obtenido por el trabajador por todos los conceptos, en jornada normal, en los tres meses trabajados inmediatamente anteriores a la fecha de iniciación de las mismas, haciéndose abstracción, de los períodos de I.T. y retrotrayendo dichos períodos hasta encontrar un período de tiempo equivalente. Independientemente de que cuando el trabajador esté de baja dentro del año natural, tendrá derecho, a su alta dentro de este año, al disfrute íntegro del período anual de vacaciones. Horas extraordinarias: Al salario hora individual, se aplicará el incremento de un 75 por ciento de todo el personal de la empresa, sin distinción de sexo ni categoría. En todo caso se estará a lo dispuesto en la legislación vigente en cada momento. POLÍTICA SALARIAL Salarios: Con la reciente incrementación del IPC. Cláusula de no-aplicación del régimen salarial. El incremento salarial pactado en nuestro convenio podrá no aplicarse en todo o en parte, únicamente en el caso de que nuestra empresa, cuya estabilidad pudiera verse dañada como consecuencia de tal aplicación. Sólo se considerará dañada esta estabilidad económica cuando la aplicación del incremento pueda causar daños irreparables en la economía de la empresa según las previsiones. Para acogerse a dicha inaplicabilidad la empresa deberá formular la petición ante los representantes de los trabajadores en el plazo máx. de 30 días, de no existir representantes, la empresa formulará directamente con la Comisión Paritaria, éstos serán ejecutivos, sin perjuicios de los recursos que procedan. A continuación mostramos qué tipos de suplementos salariales serán de mayor acentuación dependiendo de las características individuales de cada trabajador. Por antigüedad: Podemos empezar, por la antigüedad del trabajador fijo comprendido en este Convenio, procesaremos como complemento personal de antigüedad, de un aumento periódico por el tiempo de servicios prestados a nuestra empresa, consistentes en dos trienios y cuatro quinquenios, respetando los derechos adquiridos hasta la fecha de la firma de nuestro Convenio. La suma del importe adquirido, será del 5 por ciento para cada trienio y el 10 por ciento para cada quinquenio, que será difundida a partir del día 1 del mes siguiente al de su cumplimiento. |
trabajo financiacion
Wednesday, March 08, 2006
Irene Conesa trabajo de producción 1.OBJETIVOS GENERALES Nuestro objetivo general está basado en la plena satisfacción del cliente, así sabiendo sus gustos realizamos un estudio según el tipo de muñeca y sus tecnologías más interesantes. Confiamos en esta línea de producción sabiendo todos sus criterios y gracias a su equipo trabajador y dedicado plenamente en ello hará lograr estos diferentes modelos; como ya hemos mencionado primero de todo es el estudio y su posible éxito, dedicamos dos meses para la elección de materiales, discutiendo así el tipo de plástico con su respectivo perfume, tipo de ojos, pelo, color de piel, tipo de telas y su calidad. Fuimos al mismo tiempo creando las muñecas a elección de todos los presentes, se encontraban los jefes y especialistas de cada departamento junto con el director gerente. El largo periodo de dedicación fue de seis meses, para su posterior puesta en marcha al mercado. Hubo reuniones para seleccionar el tipo de tecnología que íbamos a utilizar en el proceso de fabricación, se discutieron los recursos materiales que se necesitaban para la mayor calidad. Relaciones con autores para el asesoramiento de nuestro plan de modelo de muñeca, si su posterior venta fuese un éxito o de lo contrario una pérdida de tiempo. Reuniones para controlar la contaminación de los materiales en proceso de construcción como el sobrante de plásticos líquidos, embalajes, pilas......Todo esto está perfectamente registrado. 2. ASPECTOS GENERALES. ¿QUÉ VAMOS A PRODUCIR? En aspectos generales indicaremos nuestros objetivos marcados por los trabajadores y la empresa en general. Nuestra meta propuesta de nuestro apartado en producción, será conseguir de manera coordinativa con todos los departamentos, una función exacta, precisa y de trabajo en equipo, con el fin de alcanzar la máxima rentabilidad y el máximo beneficio de nuestros productos, seremos precisos a la hora de terminar y seleccionar nuestros mejores modelos y productos para esta temporada, de acuerdo con nuestra línea de juguetes. Estableceremos un modelo a seguir de nuestras muñecas, es decir, de investigar, dar con el modelo adecuado, en general de dicha sociedad juvenil en la cual nos volcaremos hasta conseguir sus satisfacciones. En este caso debemos llevar un cumplido orden de producción y en los departamentos. Para empezar la nueva línea de muñecas necesitaremos personas muy cualificadas con experiencia en este campo que nos ayudará a mejorar en calidad para que este producto sea todo un éxito junto con todo ello las estrategias de venta que utilicemos y sus técnicas. 3. MODELOS El primer modelo de muñecas llevará piercings en la nariz y ombligo, deberá tener varios para su cambio al agrado del niño o niña. Levará el pelo liso y con flequillo, su vestimenta será de pantalón y sobre este la bota de estilo campera, llevará sombrero cowboy y un chaleco a fin con el pantalón. El segundo modelo será niño, llevará pelo rizado y un poco largo, llevará pantalón vaquero. Encima llevará una sudadera elegante con adornos brillantes y capucha, chaqueta de vestir negra y de pana. El tercer y último modelo será una niña pequeña con pelo muy rizado y rubio, con dos coletas sobre la cabeza y el resto del pelo suelto, llevará un vestido de una pieza con zapatos infantiles y bolso a juego. En este estudio hizo falta la colaboración de los departamentos de moda e imagen, departamento del estudio de mercado y departamento asesor especialista en muñecas. Los departamentos de producción de la muñeca que más adelante veremos en detalle. 4. QUÉ RECURSOS Los recursos constarán de elementos disponibles para llevar a cabo la empresa. Estos factores de producción son: recursos naturales, trabajo y capital. Los recursos naturales que utilizaremos serán las materias primas que confortan el primer proceso para la construcción de la muñecas, nos apoyaremos en los proveedores que serán los que nos faciliten estas materias primas; el horno donde se hará el molde o la pieza de goma de la muñecas, el proveedor que nos abastecerá de telas para las diferentes muñecas, el proveedor de los mecanismos de las muñecas como pilas, voces, sistema para andar, etc. Los recursos de trabajo constarán de la mano de obra que se haya utilizado en el largo proceso de la elaboración de la muñeca, como el personal de montado de piezas, personal que viste, etc. Todo esto es una cadena productiva de la cual es preciso la efectividad del trabajo en un determinado tiempo para ser rentable. Los recursos de capital serán recursos financieros que la empresa en su día tubo un capital propio, el director trabajó y tuvo negocios con clientes a los que vendía muñecas fabricadas por el mismo, así obteniendo capital para así empezar a invertir para comprar un local y maquinaria. Todas estas inversiones fueron progresando hasta poder conseguir mayores objetivos. 5. QUÉ TECNOLOGÍAS La tecnología que utilicemos para la producción de las muñecas será mediante tecnología manual y mecánica, serán estas conjuntas porque se necesitará una persona la cual se haga cargo de la máquina. El plástico (vinilo), será introducido líquido en un molde y seguidamente en el horno, se utilizará tecnología manual y mecanizada. La pieza de la cabeza, pasará al personal cualificado para pintarle la cara, ponerle los ojos y el pelo, también utiliza tecnología manual y mecanizada. Será en el departamento de montaje donde se colocaran perfectamente las piezas de la muñeca, se usará tecnología manual. En la sección de confección habrá personal que manejará el troquel para cortar las piezas de los vestidos de las muñecas con los troqueles de hierro, con tecnología manual y mecanizada. Éstas piezas de tela pasarán al personal en el cual coserán los modelos a máquinas de coser y manualmente, y serán llevadas al personal donde las vestirán también manualmente. Las muñecas serán terminadas en el departamento de embalajes donde serán introducidas en cajas manualmente. Y por último utilizaremos tecnología mecánica para transportar el palé lleno de género al departamento de almacenaje situándolo en la zona de almacén para su posterior salida al mercado. 6. QUÉ COSTES. FIJOS VARIABLES LOCAL PIEZAS DE LAS MUÑECAS OFICINISTAS PEGAMENTOS SALARIOS EMBALAJES AGUA COMPLEMENTOS MESAS Y SILLAS MECANISMOS CALCULADORAS PINTURA GRAPADORAS PEDIDOS ESTANTERÍAS TROQUELES ORDENADORES MANO DE OBRA MAQUINARIA ENERGÍA 7. ORGANIGRAMA Este organigrama está compuesto por el personal del departamento de producción, también mencionaremos las funciones de cada persona. DPTO. DE PRODUCCIÓN DPTO. DE CONFECCIÓN DPTO. DE HORNOS DPTO. DE MONTAJE Jefa de confección Jefe control hornos Jefa de montaje Encargado de distribución Ayudante de hornos Personal que monta. Ayudante de troquelado Encargado limpieza hor- Personal de comple- Encargado de revisar el nos. mentos acabado de las piezas. Jefa de creación y estilo Personal que cose. Jefe de moldes Personal que peina Encargado que revisa las Jefe de pintado Jefe de embalajes piezas cosidas. Personal que pinta Personal que embala Personal que viste Personal que pone pelo Engado.merc.acabada Encargado de llevar el gene- ro al dpto. de montaje. Personal que pone ojos DPTO. DE ALMACENAJE. Jefe de almacén Ayudante almacén Encargado de pedidos almacén Encargado de salidas y entradas Encargado de Transp. merc. dentro almacén Encargado de vigilancia 8. FUNCIONES DE CADA PERSONA DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN . DPTO. CONFECCIÓN La jefa de confección se encarga de ordenar al personal las tareas que deben ejercer y crear junto con los modistos nuevas tendencias y modelos de vestimenta que expondrán en las asambleas organizadas por el dpto. de eventos como pueden ser de renovaciones por entrada de nuevo año. El encargado de distribución se encargará de distribuir las telas a las secciones de troquelado para que éstas puedan ejercer su trabajo. El ayudante de troquelado será quien coloque los troqueles sobre la tela, marcará la forma del vestido y seguidamente lo colocará en el troquel para que lo corte. Habrá un encargado en la sección de troqueles que supervisará las piezas cortadas por si hubiese cualquier errata. La jefa de creación de estilo e imagen de la vestimenta de las muñecas estará informada constantemente de cualquier cambio de estilos en nuestra sociedad, así creará diferentes estilos para la aprobación en las asambleas de elecciones al modelo a seguir de muñecas nuevas. El personal que cose será encargado de unir mediante las máquinas de coser las piezas que se cortaron anteriormente en el troquel. Habrá un encargado que supervise los vestidos ya terminados para la siguiente función. El personal que viste hará esta función encargada de vestir todas las muñecas, será un sistema en cadena. Y por supuesto un encargado de llevar todo el género al dpto. de montaje. DPTO. DE HORNOS El jefe encargado de los hornos será el que controle a esta sección y ordene al ayudante, también ejercerá la tarea de conseguir la mejor calidad de goma para la estructura de la muñeca y representará su sección en las ásambleas de la empresa. El ayudante de hornos será el que rellene los moldes de goma líquida y los introduzca en el horno. El encargado de limpiar el horno deberá tener todas las máquinas después de su uso muy limpias porque podría haber cualquier tipo de incidencia. El jefe de moldes tendrá el oficio de llevar todos los moldes bien encajados y asegurarse de tener la mejor calidad de hierro para la consistencia del hierro a temperaturas muy elevadas, y asistir a ferias y eventos de la empresa que se prescinda de su presencia. El jefe de pintado se encargará de ordenar y mantener alertado a su personal de cualquier posible cambio, obtener la seguridad de las mejores pinturas y sus componentes contaminantes, también aparecerá como titular de su sección. Seguidamente estará el personal que pone el pelo, los que colocan los ojos y el personal que pinta las caras de las muñecas. DPTO. DE MONTAJE. En este dpto. estará la jefa de montajes la cual se encargará y velará por que el trabajo de su personal sea eficiente, también asistirá a eventos organizados por la empresa. Tendrá fe de que los modelos montados tengan toda su conformidad. También el personal que monta estará relacionado con el personal de aplicación de complementos para la muñeca, y del personal que las peina. A continuación el jefe de embalajes tendrá como misión obtener el mejor cartón, la supervisión de posibles componentes del cartón y velar por que se cumplan las funciones a las que ordena bajo su mando. Este personal formado en cadena proseguirá al embalado de las muñecas ya terminadas. Y por último la persona encargada de enviar la mercancía a la zona de almacenaje donde se colocará en su sitio. DPTO. DE ALMACENAJE El jefe de almacén controlará desde los ordenadores la ubicación de la mercancía por géneros, tamaños y referencias, también ordenara a su encargado de que la función que ejerza la cumpla y asistirá a asambleas convocadas por la empresa para la distribución de mercancías y posibles cambios. El encargado de los pedidos tendrá como función la obtención de éstos desde la administración y la información de cantidades de mercancías para organizar la salida de éstas. El encargado de las entradas y las salidas de las mercancías tendrá contacto con la persona encargada de los pedidos para establecer un vínculo entre los clientes y las salidas del número de mercancías acordadas. Habrá un encargado que transporte la mercancía con las máquinas adecuadas para este trabajo, deberá conocer perfectamente el centro logístico. Y para finalizar esta sección tendremos un vigilante que permanezca una jornada de trabajo vigilando cualquier tipo de desorden, desde personal parado sin trabajar, hasta cualquier tipo de persona que no sea registrada de ese recinto, o po algún accidente causado de las máquinas. 9. ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL TEMA DEL MEDIOAMBIENTE? En nuestra empresa sabemos muy bien cómo facilitar al medio ambiente su proceso de evolución, consideramos primordial una buena planificación de las cosas justamente en el control exacto de materiales posibles causantes de contaminación y destrucción del medioambiente. En las numerosas asambleas organizadas por la sección de medioambiente de nuestra empresa cómo a la asociación que pertenecemos anteriormente mencionada en otros trabajos, tenemos la obligación de que los productos que fabricamos estén catalogados y estudiados en el laboratorio de la empresa. Tenemos todos nuestros productos inservibles perfectamente sellados y llevados a empresas dedicadas exclusivamente a esto. Nos consta que somos una de las empresas más cumplidoras de este país así lo demostramos con la plena satisfacción de nuestros clientes. |
TRABAJO FINANCIACIÓN Cristina Sáez Montoya
(pongo el trabajo aqui porque el otro nombre de usuario de economiafp no entraba)
ÍNDICE
I. Objetivos generales
II. Presupuesto
III. Fuente de financiación
1.origen
2.costes de las fuentes de financiación
a. costes de los recursos propios
b. costes de los recursos ajenos
IV. Plan de ventas
I. objetivos generales
-Agilizar los cobros y los pagos: los pagos de los clientes se hacen de inmediato y los pagos a proveedores con un máximo de 2 meses de plazo.
-Aprovechar los recursos ajenos y propios
-Mantenimiento del nivel de liquidez
- Seleccionar las inversiones
-Información constante al director de departamento de las cuentas.
II. Presupuesto
El presupuesto inicial es el dinero del que dispongo para montar mi empresa inicialmente.
Este dinero lo obtendré gracias a fuentes de financiación ya sean ajenas o propias o las dos al mismo tiempo (pero esto lo veremos más adelante)
Más o menos yo tengo que saber cuánto dinero necesito teniendo en cuenta el inmovilizado material.
Inmovilizado material
Terreno----------------------- 905 000 euros
Construcciones--------------1.600.000 euros
Instalaciones técnicas------- 400 000 euros
Mobiliario-------------------- 900 000 euros
Elementos de transporte---- 88.000 euros
Equipamiento informático-- 80.000 euros
Total: 3. 973.000 euros
De presupuesto necesito 4.000.000 euros , la diferencia queda para imprevistos que puedan surgir, por ejemplo, el encarecimiento de materiales de construcción.
III. fuente de financiación
1. Origen
Sabiendo que tengo que conseguir 4. 000. 000 mi objetivo es reunir 2.000.000 de los socios, es decir, fuentes propias. Y el resto, la otra mitad, los conseguiré de recursos ajenos pidiendo un préstamo a pagar a largo plazo, osea en más de un año.
El banco que menos interés me cobre y mejore condiciones me de para devolverle el dinero será al que acudiré.
2.Los costes de las fuentes de financiación
a. Costes de los recursos financieros propios
Del beneficio anual del hotel un 40% se repartirá entre los socios, esto es el llamado dividendo, la parte de los beneficios de la empresa destinados a los socios).
El dividendo se dividirá en proporción al dinero aportado por cada socio.
b.Costes de los recursos ajenos a largo plazo
El 60% de los beneficios irá destinado a pagar el préstamo bancario teniendo en cuenta las condiciones de este último con el interés a pagar.
IV. Plan de ventas
Este apartado contiene los gastos, las compras y el beneficio total sabiendo que el BENEFICIO = VENTAS – GASTOS.
Los GASTOS previstos anuales son: (en cifras aproximativas)
-luz-------------------- 51 000 euros
- sueldos--------------1. 350 .000 euros
-impuestos----------- 216 000 euros
-agua------------------ 42 000 euros
-teléfono-------------- 18 350 euros
-otros----------------- 20 000 euros
Las COMPRAS:
De mercaderías---------100 000 euros
TOTAL: 1. 797. 350 euros
Las VENTAS anuales:
-huéspedes-----------2. 970. 000 euros
- clientes SPA------- 30. 000 euros
-clientes cefetería--- 40. 000 euros
TOTAL: 3.000.000 euros
BENEFICIO = VENTAS – GASTOS
= 1. 202. 650 euros/año
(aproximadamente) = 100 220 euros al mes.
Al banco pagaré el 60% del beneficio anual que es 1. 202.650 x 0,6 = 721 590 euros
Y a los socios 481 060 euros que se dividirán entre ellos por sus aportaciones iniciales.
De esta manera tardaré en devolverle al banco su préstamo poco más de 2 años y medio ( 2. 000.000/ 721590) y a los socios 4 años (2.000.000/ 481 060).